Francisco Gómez-Mont
Estudió medicina en la UNAM. Internado en el departamento de psiquiatría de la universidad de Texas. Servicio social en el Departamento de Biocibernética de la UNAM. Residencia en psiquiatría con el maestro Ramon de la Fuente Muñiz en el Sanatorio Español. Cursos de teoría de sistemas sociales en la escuela Wharton de la Universidad de Pennsylvania. Profesor visitante 5 años en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York. Investigador asociado en medicina nuclear de Brookhaven National Laboratories. Departamento de Energía. U.S.A. 3 años. Profesor en los departamentos de comunicacion (20 años) y de matematicas (8 años) en la Universidad Iberoamericana. Profesor de Ciencias de la Comunicación (20 años) en la UNAM. Profesor erasmus mundus de la union europea. Conferencias en las universidades de Bergamo, Barcelona, Valladolid, Lisboa, Río de Janeiro, Istanbul, Perpignan.. Asistente de investigacion: unidad metabolica; biomatematicas; bioquimica de esteroides; Centro Médico Nacional. IMSS. Psiquiatra en el primer centro comunitario de salud mental. IMSS. Fundador y encargado de la Unidad Informatica del Instituto Mexicano de Psiquiatría (15 años). Editor adjunto de SALUD MENTAL (5 años); editor de INFORMACIÓN CLÍNICA (5 años); editor adjunto de MENTE Y CULTURA (1 año), publicaciones del Instituto Nacional de Psiquiatría. Publicaciones usando análisis estadistico multivariado y análisis espacial de Fourier en psicometria (MMPI-168), electroencefalografia y tomografia de positrones con casi mil citas en la literatura científica internacional. Con la Maestra Joseline Vega organiza anualmente desde el 2006 los coloquios de neurohumanidades, la reunion transdisciplinaria anual mas antigua de mexico. Unas 200 de las 400 conferencias dadas por expertos de multiples universidades han sido sobre neurodanza, neuroestetica visual, neuromusica, neuroarquitectura, neuroliteratura y neurocinematografia. Actualmente coorganiza dos coloquios permanentes en el INPRFM: CONECTOMA Y COMPLEJIDAD (con el Doctor Francisco Pellicer), NEURODANZA Y SALUD MENTAL (con la Doctora Guillermina Natera).
Annie Andrieux
Es Doctora en Biología Celular por la Universidad de Grenoble Alpes, Francia. Es investigadora del Commissariat à l’Énergie Atomique et aux Énergies Alternatives de Grenoble y ha sido investigadora de la Universidad de California en San Francisco. Su trabajo se ha relacionado con las proteínas integrinas, las cuales participan en las uniones célula-matriz extracelular y célula-célula. Entre sus contribuciones se encuentra haber propuesto que los microtúbulos y la proteína de unión a microtúbulos MAP6 son determinantes en la plasticidad neuronal y en las funciones cognitivas; demostró la función crucial de MAP6 en la estiabilzación de la actina sináptica y en la conectividad neuronal; estableció un modelo animal deficiente en MAP6 (STOP) para el estudio de trastornos mentales, principalmente de la esquizofrenia; Demostró que fármacos relacionados con los microtúbulos son procognitivos y posiblemente útiles para tratar trastornos cognitivos que se observan en la etapa temprana de algunos trastornos mentales o neurodegenerativos.
Heleen Riper
La Doctora Heleen Riper es Profesora de e-Mental-Health en el Departamento de Psicología Clínica de la Universidad de Vrije, Amsterdam; Profesora Honoraria en el Centro de Telepsiquiatría del Instituto de Investigación Clínica en la Universidad del Sur de Dinamarca, e Investigadora Principal de GGZinGeest en los Países Bajos. Durante los últimos 20 años, sus investigaciones se han centrado en el desarrollo, evaluación e implementación de intervenciones innovadoras e-Mental Health para la prevención y tratamiento de trastornos mentales. Sus estudios más recientes se enfocan en el uso de la salud móvil, tratamientos mixtos que combinan la atención presencial con programas en línea para el consumo de alcohol, depresión y ansiedad; nuevos desafíos metodológicos como el desarrollo aplicaciones móviles para la evaluación e intervención ecológica momentánea y servicios e-Mental Health personalizados. Ha sido investigadora principal de al menos 40 proyectos nacionales e internacionales y revisora para diversas agencias de financiamiento a nivel global. Fue la investigadora principal del estudio europeo H2020 e-COMPARED en el que se comparó la efectividad de las intervenciones en internet para la depresión. Ha publicado más de 200 artículos sobre e-Mental Health en revistas de alto impacto. Ex presidenta y miembro de la International Society for Research on Internet Interventions (ISRII), fundadora y presidenta de la sección en los Países Bajos y cofundadora de la Sociedad Europea para la Investigación sobre Intervenciones en Internet (ESRII). Fue también directora del Centro de Innovación en Salud Mental y Tecnología en el Instituto Trimbos y ha dirigido a 19 estudiantes de doctorado en los Países Bajos y Alemania.
Jorge Palacios
El Dr. Jorge Palacios es Digital Health Scientist en SilverCloud Health, y miembro fundador del e-Mental Health research group de la Facultad de Psicología de Trinity College Dublin. Actualmente se especializa en intervenciones digitales de salud mental, principalmente depresión y ansiedad, y la comorbilidad entre transtornos mentales y físicos crónicos. Es graduado de la Facultad de Medicina de la UNAM, y posteriormente hizo su maestría y doctorado con beca de CONACYT en el Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencias (IoPPN) de King’s College London. Su tesis doctoral sobre trayectorias de síntomas de depresión y ansiedad en pacientes con enfermedad coronaria recibió el premio al ‘Young Investigator of the Year’ otorgado por Elsevier en 2017. Reside en Londres y colabora actualmente en proyectos en el Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos y Latinoamérica, con interés especial en colaborar con investigaciones en México para avanzar la ciencia y el conocimiento de las intervenciones digitales en poblaciones mexicanas.
Hugo González
Estudió medicina en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Realizó la especialización en psiquiatría en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRFM), obteniendo el título por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con una larga experiencia en el tratamiento de los trastornos por uso de alcohol y de sustancias y en el manejo de trastornos comórbidos en distintos ámbitos y diferentes poblaciones. Actualmente es el coordinador de la Clínica de Trastornos Adictivos del INPRFM. Ha desarrollado una amplia actividad en el área de la educación y la capacitación en materia de los trastornos por uso de alcohol y de sustancias, incluyendo múltiples asesorías para tesis de posgrado. Ha sido ponente invitado en diversos cursos y talleres, así como en congresos y reuniones científicas. Actualmente es profesor titular del curso de postgrado en manejo de adicciones de la Facultad de Medicina de la UNAM para médicos especialistas y responsable del curso de adicciones para residentes de segundo año.
Rubén Alvarado
Médico Psiquiatra, Master en Salud Pública, y PhD en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios. Es profesor e investigador del Programa de Salud Mental, en la Escuela de Salud Pública, de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Chile (Santiago, región Metropolitana); al igual que en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (Rancagua, VI Región). Sus principales áreas de interés son: la epidemiología de problemas de salud mental en poblaciones específicas (pueblos indígenas, inmigrantes, encarcelados, etc.), los determinantes sociales de la salud mental (en especial las condiciones psicosociales del trabajo y el capital social en las comunidades), y el desarrollo de innovaciones para las políticas y servicios de salud mental, así como el estudio de los procesos de implementación de estos cambios. Es autor de más de 110 publicaciones científicas y 17 capítulos de libros. Es Director de varias redes de colaboración internacional, entre las que se destacan: RedeAmericas (Regional Network for mental health research in Latin America), y el Consorcio para la Investigación en Estigma en Problemas de Salud Mental y Uso de Sustancias, en América.